Sistemas de retención infantil: ¿por qué son necesarios en las ambulancias?
En los últimos años se han puesto en marcha distintas estrategias preventivas para reducir el número y el impacto de los accidentes de tráfico. En relación a la seguridad infantil en los vehículos, se han producido cambios importantes en la normativa, que se encuentra en evolución y actualización constantes. Se han implementado sistemas de retención infantil (SRI), se ha desarrollado una regulación específica que define su fabricación y uso, y se han llevado a cabo numerosas campañas divulgativas.
En definitiva, las normas de seguridad para niños en vehículos no sanitarios están publicadas y bien detalladas. Sin embargo, ¿qué pasa con el transporte sanitario pediátrico? El equipo de la Unidad de Transporte Pediátrico SEMP-VH (YP-01) del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en el cual se integra personal especializado de ambulancias DOMINGO, ha elaborado un artículo para la revista Zona TES en el que se reflexiona sobre esta cuestión.
El artículo (“Sistemas de retención infantil en el transporte sanitario terrestre: importancia, indicaciones y uso; Revista Zona TES, número 2-2015) subraya que aún queda camino por recorrer en la definición de la forma en la que los pacientes pediátricos han de viajar en la ambulancia. Las directrices sobre el establecimiento de mecanismos de sujeción aún se están desarrollando. “En la actualidad no existe ninguna norma específica a nivel estatal que regule la seguridad de los pacientes trasladados en ambulancia, y únicamente nos podemos guiar por el Reglamento General de Circulación”, indican los autores del artículo.
El texto defiende la importancia de establecer la obligatoriedad del uso de SRI en el transporte sanitario. Recuerda que, en Cataluña, las unidades del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) destinadas al transporte pediátrico ya utilizan los SRI como parte de la atención integral al paciente. De hecho, el SEM dispone de un protocolo interno que define el procedimiento de inmovilización de los niños para su transporte, y que es aplicable a todos los pacientes pediátricos que son trasladados en litera (excepto a los neonatos y a los que tienen un peso inferior a los 2,5 Kg, que viajan en la incubadora).
A grandes rasgos, el objetivo del artículo elaborado por el equipo de la YP-01 es dar a conocer los procedimientos que se utilizan para la fijación de los pacientes pediátricos durante su transporte en ambulancia y en litera. El texto pretende también presentar los distintos tipos de SRI de los que se dispone, sus indicaciones de uso y la forma en que se aplican y mantienen. El lector encontrará información sobre el colchón de vacío y las correas de sujeción a la camilla, el arnés de sujeción y el adaptador del arnés de sujeción.