El sistema sanitario, clave en la prevención de la violencia de género
Durante este verano, los efectos de la violencia de género se han hecho especialmente visibles en los medios de comunicación. En Cataluña, Castelldefels ha sido el escenario de cuatro homicidios por violencia machista en una semana: dos mujeres y los dos hijos de una de ellas han muerto a manos de sus parejas o exparejas.
En este contexto, conviene recordar que “el sistema sanitario, a través del conjunto de profesionales que forman parte de él, ocupa un espacio privilegiado para prevenir y detectar precozmente la violencia machista”, tal y como subrayan desde el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. La gran mayoría de mujeres acceden, en algún momento de su vida, al sistema sanitario. En muchos casos, es precisamente el sistema sanitario el primer punto de contacto de las mujeres que sufren violencia de género.
Es por ello que el departamento de Salud cuenta con un Protocolo para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña. Este protocolo se estructura en un documento marco y en diversos documentos operativos, que se han definido y elaborado a partir de las distintas formas de violencia y los ámbitos en los cuales puede producirse. Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elaborado también un Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
En el ámbito específico de las urgencias y emergencias, es interesante recuperar el artículo “Violencia de género y emergencias sanitarias: buscando la mejor atención para las víctimas”, del doctor Manuel López Ventura, publicado hace un par de años en la revista Zona TES. El texto define distintos conceptos vinculados a la violencia de género (violencia de pareja, psicológica, física, etc.) y repasa las diversas consecuencias y manifestaciones clínicas que puede tener. Sin embargo, el grueso del artículo se dedica a la actuación de los profesionales de urgencias en la detección de la violencia: se enumeran indicadores de sospecha durante la atención, se proponen ejemplos de preguntas que se pueden formular cuando se sospecha que existe violencia de género y se ofrecen recomendaciones para la entrevista clínica de la mujer. En todo momento, se subraya la importancia de respetar y potenciar la autonomía de las mujeres, de forma que estas puedan tomar decisiones y ser protagonistas del propio proceso de recuperación.
Desde el Instituto Catalán de las Mujeres, se informa que las mujeres que se encuentren en situación de violencia machista y las personas de su entorno tienen a su disposición las 24 horas del día el teléfono 900 900 120. También cuentan con otros servicios y recursos de atención, que pueden consultarse en este enlace.
ambulancias DOMINGO está comprometida con la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y con la erradicación de las discriminaciones y la violencia por razón de género. En este sentido, la empresa cuenta con un Plan de igualdad, que tiene asociado también un Protocolo contra el acoso sexual, por razón de sexo y moral. Este protocolo, que ha sido actualizado recientemente, pretende ofrecer un recurso a los trabajadores y trabajadoras de la empresa que puedan sentirse acosados. Una comisión de diez personas (ocho titulares y dos suplentes) se reúne de forma periódica para desarrollar y actualizar los distintos apartados y temas incluidos en el Plan de igualdad. En los últimos meses, ocho miembros de este equipo han participado en tres cursos de formación sobre igualdad.