I Jornadas Internacionales de Emergencias Médicas

Durante cuatro días, del 7 al 10 de abril, las instalaciones de ambulancias DOMINGO acogieron un curso sobre el sistema de emergencias médicas en Nueva York. George W. Contreras y Jack Finkelstein, paramédicos y miembros del sistema de emergencias de la ciudad, fueron los encargados de explicar a los técnicos en transporte sanitario la organización y características de este sistema para dar respuesta ante cualquier servicio de emergencia – ya sea por parte de la policía, los bomberos o los paramédicos-.
Aunque centrado especialmente en la actuación de los paramédicos, ya que en cierta manera seria el equivalente a los técnicos de transporte sanitario aquí -sin la participación médica-, durante la jornada se pudo hacer un retrato específico de los servicios de emergencias de los Estados Unidos, haciendo una comparativa con el sistema catalán y aportando algunas técnicas que pueden ayudar a mejorar la atención de los pacientes y el servicio en una situación que puede ser complicada.
Así pues, se expuso cómo funciona el sistema de emergencias médicas EE. UU., y en Nueva York en concreto, y cuál es la formación de un técnico y un paramédico en los Estados Unidos. Contreras remarcó “la importancia de los simulacros” para organizar respuestas ante cualquier emergencia que se pueda producir. Unos simulacros que cuenten “con todos los cuerpos de seguridad” para probar “qué funciona y qué no” y así actuar de la mejor manera posible en una situación real. También quiso poner en valor todo aquello que se aprende después de una situación de emergencia, compartiendo algunas experiencias como la actuación durante en huracán Sandy (2012) a su paso por los Estados Unidos o los atentados del 11-S (2001) en Nueva York.
Una vez hecha la introducción inicial, Finkelstein quiso hacer una explicación esquemática, pero muy eficiente, de cómo detectar materiales peligrosos y cómo actuar si se produce una exposición a estos.
Como se encargaron de recordar durante toda la jornada, la práctica y el simulacro es muy importante para desarrollar bien el trabajo de estos profesionales, por eso también dedicaron buena parte del curso a esta vertiente.
Por un lado,  se hizo una sesión de inmovilización del paciente (teórica y práctica) comparando las técnicas utilizadas en EE. UU. y aquí, una manera de complementar las dos maneras de proceder. Y por otro lado, también se hizo una sesión de trabajo en equipo para la asistencia en el manejo de la vía aérea y en el acceso de vías intravenosas e intraóseas.
El final de la jornada se dedicó a la técnica para el triaje en incidentes con múltiples víctimas, como en la anterior, haciendo una parte teórica y otra de práctica.
Al final de la jornada los instructores, Contreras y Finkelstein, como también los coordinadores del curso, Salvador Sánchez y Elena Prieto, se mostraban muy contentos por la participación de los alumnos y por el conocimiento que se había adquirido, respectivamente.
George W. Contreras es Director y profesor de la Facultad de Ciencias Aliadas de Salud del Kingsborough Community College; profesor en el manejo de emergencias y desastres del Metropolitan College of New York; paramédico de la ciudad de Nueva York y Presidente de The GWC Group, LLC.
Jack Finkelstein es Director de los Servicios de Emergencias Médicas, Coordinador de prevención de desastres y Director del Centro de Capacitación de AHA del Wyckoff Heights Medical Center de Brooklyn; profesor en el manejo de emergencias y desastres del Metropolitan College of New York y Director de Operaciones de Trivirtus Solution Group.